lunes, 19 de noviembre de 2007

Post modernidad

Las tradiciones, valores que conocemos y habituamos cada día están presentando distorsiones debido al cambio generacional que conlleva la ideología post-moderna que esta tomando fuerza en estos tiempos, y para conocer las tendencias que se aplican en los procesos de socialización de las nuevas generaciones veremos a que nos enfoca el texto:

Este siglo en comparación con los anteriores como nunca se han utilizado conceptos que jamás se pensaron manejar en la magnitud como lo están ahora como por ejemplo libertad, democracia, soberanía, derechos humanos, solidaridad, patria y Dios, pero, al ser sobreutilizados también su respeto a ellos ha disminuido de manera considerable, con decir que pueden estar a niveles de un carnaval, del aperitivo, del video clip, los crucigramas y del horóscopo. Además la vida se ha convertido muy Light, que todo toma un valor mínimo de importancia propia para la sociedad, todos tenemos deseos de hacer cambios de lo que sea para nuestro bienestar inclusive de nuestras políticas y políticos que se han convertido en pobres regidores y en normas inocuas debido al ritmo acelerado de implantación que hacen que no solidifiquen una base adecuada para el funcionamiento correcto.
Como consecuencia de lo anterior esto llevaría a una individualización y a un debilitamiento de la autoridad; la presencia de la competencia y diferenciación insita a la sociedad a ser individualistas sin importar quienes nos rodean, debido a que la sociedad en estos momentos nos esta pidiendo que pensemos así y avancemos sin importar nuestro entorno.
Para pensar de esta manera no es necesario movernos de nuestras casas por que todo nos llega de una u otra manera, si con tener acceso a recursos informáticos o audiovisuales podemos manejar, procesar y discriminar información a nuestra conveniencia, pero existe peligros sobre información y toma errónea de decisiones lo que también acarrearía una desigualdad de manejo de información en la sociedad.
También podemos decir que estamos en una época en donde los descubrimientos están tomando un protagonismo importante, en donde aquellos que están logrando esto toman una importancia relevante en la sociedad intelectual lo que significa que nosotros debemos “honrar” a estos personajes y agradecerles que por intermedio de sus descubrimientos podamos salvar nuestro planeta y sociedad. Pero en todo esto no solo radica la eficacia y economía de los grandes capitalistas sino que además lo valores y ética de los procesos e interacciones de la sociedad. Y a pesar de que algunos aun crean que ya no hay más que una realidad ya sea esta económica, social o política se esta confiando de igual manera; llegando a creer que no existen alternativas viables de crecimiento en donde la ética se convierte en estética al servicio del consumidor y la vida económica y profesional exige adaptación y adecuación de las exigencias de los procesos de cambios continuos.
Además del romanticismo, emotivísimo como igualmente el placer de la vida y satisfacción de la conducta social son conceptos que en estos momentos se están evidenciándose en la gente sin temor a expresarlos debido que la presente cultura se lo esta permitiendo.

Así como evoluciona la cultura, la sociedad y entidades gubernamentales también no se podía quedar atrás movimientos sociales tales como el feminismo y el ecológico los cuales en esta época poseen protagonismo importante e influencia positiva y/o negativa en la sociedad dependiendo el contexto y momento en los cuales hagan su aparición.

Para finalizar puedo decir que nosotros estamos a cada segundo expuestos a cambios, desde los más simples hasta los mas complejos, entonces, hay que estar muy atentos por que si no la evolución de la sociedad nos dejara atrás y nos quedaremos como entes obsoletos y sin voz ni voto.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Educación chilena

Nuestra educación posee un patrón de enseñanza en la cual se divide en dos segmentos bien definidos, conocidos como Enseñanza básica y Enseñanza media los cuales los alumnos son distribuidos en niveles de acuerdo a su respectiva edad. Pero, no obstante aunque que se posea la edad correspondiente para su determinado nivel educacional estos no reciben la educación que por ley les correspondería.
La educación para ser entregada necesita espacios de impartición los cuales se van dividiendo en términos administrativos y financieros de acuerdo a las categorías institucionales en: Escuelas municipales, Escuelas privadas subvencionadas, Escuelas privadas pagadas y Corporaciones.
También existen otros tres tipos de instituciones de educación que se consideran como de nivel superior en Chile tales como: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, los cuales ayudarían a aumentar los niveles de educación profesional a nuestro país. Desde el año 1990 a la fecha el número de inscritos en estas instituciones ha aumentado de manera considerable debido a la ayuda del estado para fomentar y solventar el ingreso a instituciones de nivel superior, con el apoyo de subvenciones, becas y ayuda financiera para estudiantes de bajos ingresos. Este apoyo también esta dirigido a mejorar la calidad de la educación, con la creación de programas como el MECESUP el cual apoya y aporta con recursos para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior

Mirando a las enseñanzas previas a la superior nos damos cuenta también que el gobierno esta invirtiendo de manera acelerada recursos frescos para su mejoramiento y crecimiento de los personajes de la educación chilena como por ejemplo en: capacitación del profesorado, asistencia técnica de redes, en equipamiento adecuado y la creación de proyectos de enlace para los establecimientos. Además de mejorar todos estos aspectos el gobierno desvió sus ojos hacia nuestra reforma curricular la cual trajo cambios en las siguientes áreas: descentralización, estructura curricular general, organización curricular, en los contenidos, enfoques de las materias y en sus valores. Y a la vez incorporando la jornada escolar completa para mejorar la calidad del alumnado.
Y no dejando a fuera a los cambios pedagógicos en las prácticas docentes tales como: el docente con relación a sus pares y las actividades extracurriculares, relaciones sociales y de trabajo con los alumnos y cambios en la enseñanza.
Como ejemplo de un cambio en la educación podríamos tomar la enseñanza media, debido a que el índice de los egresados era bajo y que los estudiantes del sistema científico - humanista no estaban preparados en forma adecuada para el mercado laboral al contrario de la educación técnico profesional la cual prestaba ese servicio. Frente a esto el gobierno inicia un ataque a la mantención de las matriculas científico – humanista y al aumento de las matriculas de técnico profesional para así poder asegurar al alumno que no puede seguir sus estudios superiores en algo con el cual pueda desarrollarse.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La evaluación autentica….


La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático el cual se modifica de acuerdo al concepto de educación presente.
Desde hace poco tiempo atrás el sistema de evaluación que conocemos ha tomado un protagonismo respecto los sistemas anteriores de medición de los conocimientos adquiridos, permitiendo obtener datos más rápidos sobre el conocimiento que debería ser aprendido.

Uno de los propósitos principies con el cambio de la forma de evaluación es una optima función de este sistema, lo cual en estos momentos esta siendo orientado a un sistema de construcción de conocimiento del alumnado apoyándose en la enseñanza didáctica del estudiante pero en cuanto al reconocimiento de estas nueva forma de evaluar los receptores y ejecutores no han logrado asumir en su totalidad la nueva idea de enseñanza-aprendizaje debido a que estas innovaciones están alejadas de la formación profesional que recibieron los docentes.

Este cambio no es del todo fácil, puesto que comprende una serie condiciones de construcción, participación social, capacitación y potencialización de las instituciones educativas, articulación de una serie de procesos y establecimiento de una estructura de complementación en la institución en donde se esta innovando. El contexto que se pide para una innovación, no esta en su gran porcentaje presente, por lo tanto lamentablemente estaríamos hablando de un fracaso de la nuevas ideas, un ejemplo claro seria la educación en chile, puesto que como se quiso innovar de manera acelerada y desorganizada, nuestra educación por su pobre contexto existente no logro estar a las alturas de las necesidades requeridas, por tanto hasta el momento ha sido un fracaso rotundo.

A pesar de todo esto la evaluación aun sigue con un alto porcentaje de importancia para los responsables que la aplican, las instituciones donde se ejerce, las familias, el alumno y obviamente para el mismo docente debido que aun se considera como la razón principal de mejoramiento de la educación de cada entidad y también de si mismo.
En tanto la ruta que toma la evaluación para regirse va con la asignación de puntajes y se proveen los mecanismos para caracterizar las preguntas y así poder catalogar al estudiante en la evaluación clásica basada en la medición principalmente, y en instrumentos que sobredimensionan la nota como el examen y la prueba, el aprendizaje continuara siendo deficiente, y por tanto, la evaluación también seguirá esta dependencia. Muy por el contrario, el cambio en la concepción teórica de los nuevos instrumentos propone un camino interesante al intentar relacionar las vivencias cotidianas con los conocimientos entregados a los estudiantes forjando una nueva visión de la evaluación la que aun estaría insipiente y débil, debido a que todo debe tener un proceso de adaptación de las partes involucradas.
También con el nuevo sistema autentico de evaluación se hace énfasis en la autoevaluación y coevaluación de lo aprendido, marcando así una clara diferencia con el sistema anterior al hacer al estudiante un participante activo de la construcción de conocimiento propio de calidad. Pero en el sistema aun existen docentes que mantienen la evaluación como un proceso difícil de manejar y que sus exigencias son complicadas para el estudiante debido a que se aumentan la dificultad de lo exigido o también debido a que se modifican los modelos de corrección y evaluación.
Por tanto nos interesa conocer que principios evaluativos mantienen vigencia y cuales tendrían que erradicarse por ser contrarios al modelo propuesto por la evaluación autentica. Los que serian:

a) continuidad y permanencia de la evaluación
b) carácter retroalimentador del proceso evaluativo
c) funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje
d) propiedad consustancial del proceso evaluativo
e) utilización de nuevos procedimientos de evaluación


La evaluación autentica para que logre una inserción total a nuestro medio educacional tomara tiempo por que debe ir respaldada con un proceso y adaptación de los participantes del sistema educativo.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres



Fuera de lo que podemos lograr, mejorar e implementar la Educación con la presencia de la evaluación, esta no puede ir deambulado de manera independiente, es decir, debe estar sujeta a factores que condicionan su correcto y eficaz funcionamiento, los cuales regulan el contenido que debe ser evaluado, para no ser desconocidos por el estudiante, también esta condicionada a unas supervisiones los cuales dan la guía de cómo evaluar; estando todo sujeto a presiones sociales las cuales provienen del entorno que rodea la estudiante y al evaluador.
Además, las evaluaciones presentan un sistema de organización, lo cual le permite mantener un orden estructurado del desarrollo de todo el sistema que comprende este concepto.
La evaluación contiene una serie de piezas que le dan su correcto funcionamiento entre los cuales estarían la comprobación de aprendizajes, el sistema de explicación o evaluación. Pero, estas piezas no siempre son las más correctas, debido a que veces por la existencia de los malos resultados de los alumnos nunca se le atribuye esto a los establecimientos sino que al estudiante que recibe la educación.
Podemos definir de manera correcta que la educación contiene un valor doble, estandarizado en el valor de uso y en su valor de cambio los cuales son importantes en el momento de evaluar debido a que ayudan a conocer e identificar el fin de la evaluación aplicada. Cuando se califica podemos manejar de forma positiva o negativa la manera como va aprendiendo el estudiante, es decir, vamos dando la pauta de cómo debe ir adquiriendo los conocimientos dados por el docente.
Con la aplicación de la evaluación podemos también conocer y clasificar los enfoques del docente al momento de evaluar, estos pueden tomar la dirección de conocer la naturaleza del la inteligencia del estudiante, su forma de aprender en el proceso de enseñanza y la naturaleza de la profesión.
Las actitudes de un evaluador quedan en evidencia al momento de calificar, pocos de ellos pueden ser autocríticos al momento de utilizar de forma errónea esta herramienta, otros son considerados intimidadores con el estudiante abusando del poder a través de la evaluación y también algunos creen que son los mejores evaluadores al criticar la forma de actuar de sus compañeros de profesión.
La evaluación deja también en evidencia los aspectos éticos de los evaluadores, dando la guía de calificar a todos por igual sin importar sus dificultades pero y a la vez midiendo las capacidades de los estudiantes; todo esto bajo la moral responsable de ser justo.



Al concluir el texto podríamos decir que la evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, con el cual podemos verificar los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos con anterioridad.
Considerado como clave el de no evaluar por evaluar, sino que debe estar dirigida a mejorar los programas educativos, a la organización de las tareas y a la entrega de una eficiente selección metodológica.
La evaluación por si sola no podría tener un sentido propio, debido a que, es el resultado de un conjunto de interacciones entre los objetivos, métodos, modelo pedagógico, alumnos, la sociedad y el docente. Por ende, desempeña así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí y de los docentes con la familia.

Y finalmente conociendo más el significado de evaluación podemos decir con seguridad que no es un proceso parcial ni lineal, por lo tanto tendría permanentes reajustes.

jueves, 12 de julio de 2007

Reflexiones en torno al concepto de Didáctica

Constantemente escuchamos en los medios de comunicación a alumnos que realizan una severa crítica a la labor de los docentes en general señalando entre otras cosas: “sus clases son fomes”, “hacen siempre lo mismo”, “no motivan”, etc., y en ocasiones los propios alumnos hacen referencia al hecho de que no aplican “la Didáctica”; la mayoría de las veces entendida como aquella actividad entretenida diseñada sobre la base de alguna herramienta tecnológica como Internet, power point, video, etc, inclusive entre los propios docentes se emiten juicios de valor similares catalogando a los profesores según su manejo didáctico. Sin embargo para poder emitir un juicio acerca de que si un profesor es didáctico o no primero debemos adentrarnos a comprender que significa realmente este concepto.
Didáctica proviene del griego didaktiké que significó en una primera instancia: enseñar, instruir, exponer con claridad. A medida que transcurrían los siglos y los años este concepto fue transformándose y adaptándose a los tiempos y ahora podemos señalar que la didáctica se relaciona con la enseñanza, cuyo objetivo es hacer adquirir un saber (Brousseau, 1986). Además la Didáctica es entendida como un conjunto de medios que sirven para enseñar y que implica la transformación de los contenidos disciplinarios en proyectos de enseñanza y se expresa en estructuras conceptuales y procedimientos para la apropiación del objeto de estudio asegurando un aprendizaje efectivo (MECE/media, 1999). A esta altura nos estamos dando cuenta que la didáctica es mucho más que solo diseñar una actividad entretenida. Es un conjunto de medios que sirven para enseñar, incluye además conceptos y procedimientos. También se hace referencia a la transformación de los contenidos de cada asignatura.
Para enriquecer aún más el concepto de Didáctica podemos decir que “Es una ciencia, una teoría, una técnica, un método o recurso, es un arte, una disciplina cuya finalidad consiste en planificar los contenidos, planificar las clases, planificar las evaluaciones, tener recursos didácticos, saber como transmitir conocimientos, hacer las clases más amenas, desarrollar la capacidad de los alumnos, realizar un seguimiento del aprendizaje. La didáctica también se relaciona con enseñar, aprender, instruir, comunicar, transmitir conocimientos" (Pagés Joan, Enseñar a Enseñar: la formación didáctica de los futuros profesores)
La didáctica debemos vincularla estrechamente con los contenidos, objetivos, estrategias/métodos didácticos, evaluación, comunicación, gestión del aula.
Dentro de todo este sistema no debemos dejar de lado el rol de los alumnos y de los profesores, estos últimos son los mediadores entre las demandas del curriculum (manifestadas en los programas, los libros de texto, los recursos de aprendizaje) y los propósitos de la enseñanza. No debemos dejar de lado un tema central el como aprenden los alumnos, el como enseñarles de manera efectiva ciertos contenidos para que se puedan producir los aprendizajes significativos los cuáles serán el resultado de lo que el alumno sabe y lo que va a aprender, de ahí la importancia de la didáctica la que debe estar en función de estos aprendizajes significativos no dejando de lado el contexto en donde se desarrolla el alumno.
La reflexión final que se puede realizar se relaciona con el hecho de que, después de revisar y analizar la complejidad del concepto de didáctica, la didáctica es mucho más que tan solo hacer las clases entretenidas sobre la base de alguna actividad novedosa pero sin ningún fin. La didáctica incluye múltiples factores partiendo de lo que el alumno sabe, lo que va a aprender, como se puede enseñar un contenido de manera efectiva para que se produzcan los aprendizajes significativos, cuál es el contexto socio-educativo donde se desarrolla el alumno, como generar un clima adecuado para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, como evaluar si el alumno adquiere los conocimientos específicos, etc.

lunes, 7 de mayo de 2007

Una Corriente cognitiva: el constructivismo

El constructivismo es una de las corrientes que ha inspirado la reforma educacional chilena actual. Esta concepción parte de la base de que los alumnos no son mentes vacías que hay que llenar con una infinidad de contenidos conceptuales, en ocasiones, totalmente descontextualizados de su realidad, sino que todo lo contrario, estos sujetos activos y participativos del aprendizaje poseen “conocimientos previos” que sirven para enganchar el nuevo contenido y le permiten atribuirle significado en algún grado. Este enganche no es automático, sino el resultado de un proceso activo de los alumnos, que les permitirán, reorganizar su propio conocimiento y enriquecerlo (La Naturaleza activa y constructiva del conocimiento; p 2.; Adaptación realizada por la Comisión de Modernización Pedagógica de la PUCP del texto "¿Qué hace que los alumnos aprendan?" de Teresa Mauri, publicado en "El constructivismo en el aula". Editorial Graó. Barcelona, 1999. Páginas 65-84). Desde esta perspectiva el alumno participa activamente en la construcción del conocimiento tomando como punto de referencia su propia realidad y partiendo de esta se puede lograr que comprenda de mejor manera los contenidos que el docente le entregará. Para explicar de mejor manera este postulado se puede ejemplificar de la siguiente forma: si se quiere tratar el contenido relacionado con el genoma humano o la división celular, los alumnos de segundo medio deben poseer algunos conocimientos previos sobre la funcionalidad básica de la célula, ya que fueron contenidos que se revisaron en primero medio. Esto se puede lograr llevando a cabo una lluvia de ideas para activar lo que el alumno ya conoce sobre este tema produciéndose así la relación entre lo que el alumno ya sabe y lo que va a aprender. Con esto se logrará que el estudiante logre aprendizajes significativos definidos como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000). Esta definición deja en claro que la mente del alumno no está en blanco, sino que, posee elementos que servirán de nexo con el nuevo conocimiento.
La labor del profesor en este caso no es la de un experto erudito que conoce a fondo la materia de estudio (¿Qué hace que los alumnos aprendan?; p. 2; adaptación del texto de Teresa Mauri , publicado en el constructivismo en el aula), la figura del docente en este caso es la de un guía que acompaña al alumno en la construcción de saberes relevantes y lo ayuda para que potencie su zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial (definición extraida de http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky), o sea lo que el alumno tiene un nivel de desarrollo intelectual que puede ser potenciado si se utilizan las estrategias adecuadas.
En conclusión el constructivismo plantea un gran desafío para los profesores y los alumnos porque para llevarlo a la práctica se requiere de compromiso y dedicación.
Las preguntas que surgen espontáneamente son las siguientes, ¿se aplica de forma adecuada el constructivismo en las aulas nacionales?, y si no es así ¿Por qué no se hace?.

domingo, 8 de abril de 2007

Paradigmas Educativos

Paradigma, definido como "conjunto de supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica", es un elemento central en la practica docente desarrollada a diario por los profesores en el aula. En vez de hablar de paradigma en singular, debemos hacerlo en plural, debido a que existen varios tipos de paradigmas con características distintivas. Entre los más destacados tenemos:
El paradigma positivista que señala que la realidad es objetiva, estática, fragmentada y convergente, cuyo objetivo es capacitar a los alumnos para que se incorporen de mejor forma al mercado laboral. Dentro de la dinámica escolar existe una estructura de control fuertemente establecida. No existe una relación entre los contenidos escolares y la realidad. Por otro lado el paradigma interpretativo a diferencia del anterior establece que existe una realidad dinámica, múltiple, construida y divergente. Se prioriza el autoaprendizaje, la reflexión y el aprender a aprender. El profesor toma decisiones tomando en cuenta la realidad específica en la que le corresponde trabajar. Existe una integración curricular no desvinculada de la realidad y lo más importante el alumno es un constructor activo de su conocimiento sobre la base de sus experiencias que lo llevan a descubrir y reconstruir distintos tipos de saberes. El paradigma sociocritico se centra en la emancipación de los sujetos y en el análisis crítico de la realidad que a cada uno de nosotros nos corresponde vivir. El objetivo es una transformación social colaborativa en donde la comunidad se libere del poder de las estructuras jerárquicas tradicionales que en base a su ideología mantienen un status conveniente para estas estructuras de poder, esto se ve reflejado en la educación y el curriculum. La escuela en este paradigma es vista como una comunidad reflexiva y dinámica. El paradigma tradicional, se relaciona principalmente con el darwinismo social en donde el más “apto” sobrevive y el que no es capaz de adaptarse desgraciadamente debe ir desapareciendo. El alumno es considerado una masa uniforme y se parte del supuesto de que todos saben lo que en ese momento obligatoriamente deben saber y si no lo saben van quedando atrás. El profesor es considerado el “Dios del conocimiento”, el que lo sabe todo y que además todo lo que este señala es un dogma y hay de aquél que lo critique, será castigado de inmediato, ya que el alumno no tiene opinión y no tiene nada que aportar a la clase. Por último el paradigma emergente establece que todos los alumnos deben ser ayudados para desarrollar sus capacidades. El alumno es individualizado y se lo ayuda para que pueda adquirir conocimientos. El aprendizaje es activo produciéndose una relación profesor-alumno. El docente es un guía y no un Dios del conocimiento, nos acompaña y nos ayuda a superar nuestras dificultades. La construcción del conocimiento es llevada acabo por los propios alumnos tomando en cuenta sus conocimientos previos que deben ser tomados en cuenta a la hora de integrar nueva información a su estructura cognitiva. En el paradigma emergente se da prioridad al desarrollo emocional, espiritual, afectivo, cognitivo y cinético corporal. En este caso la inteligencia no se define por los datos que el alumno pueda almacenar en su memoria hasta el momento “vacía” sino que la inteligencia es definida por varios aspectos no tan solo el puramente intelectual.

Reflexión....

No se puede establecer que un paradigma sea malo y el otro bueno. Los paradigmas han respondido a contextos histórico culturales específicos y se han desarrollado en consecuencia. Cada uno de estos modelos ha aportado al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje y no se puede señalar tajantemente que un paradigma determinado se haya superado y se haya dado paso a otro. Si reflexionamos profundamente nos podemos dar cuenta que actualmente existen establecimientos educacionales que todavía se rigen por el paradigma positivista o tradicional, en cambio otros le dan énfasis al modelo sociocrítico o interpretativo, mientras que otros establecimientos se centran en el paradigma emergente.
Para finalizar, una pregunta ¿en un mismo establecimiento educacional se puede establecer que “conviven” dos o más paradigmas y que incluso estos paradigmas sean en teoría contradictorios?